Requisitos, límites y normativa
Si estás pagando un crédito hipotecario para adquirir tu vivienda, debes saber que en Colombia existe un beneficio tributario que te permite deducir los intereses pagados en tu declaración de renta. Esto significa que puedes reducir tu base gravable y pagar menos impuestos.
A continuación, te explico en qué consiste, cuáles son los requisitos y qué normas aplican.
¿Qué es la deducción de intereses de crédito de vivienda?
Es un beneficio tributario que permite a las personas naturales que declaran renta deducir de su base gravable los intereses efectivamente pagados durante el año por créditos destinados a la adquisición de vivienda.
Está regulada en el artículo 119 del Estatuto Tributario, y es uno de los beneficios más usados por los contribuyentes que tienen crédito hipotecario.
Beneficios principales
-
Menor impuesto de renta: los intereses que pagas al banco no forman parte de tu base gravable.
-
Aplica para créditos hipotecarios y leasing habitacional (si están destinados a adquisición de vivienda).
-
Impacta en la retención en la fuente: puedes solicitar al empleador que tenga en cuenta este beneficio para disminuir la retención mensual.
Límites de la deducción
-
El beneficio está limitado a un máximo de 1.200 UVT anuales.
-
Para el año gravable 2025, esto equivale aproximadamente a $57.1 millones.
-
Solo aplican los intereses efectivamente pagados en el año (no incluye abonos a capital).
¿Quiénes pueden aplicar a esta deducción?
-
Personas naturales asalariadas que declaran renta y tienen crédito hipotecario para adquisición de vivienda.
-
Independientes que incluyan la deducción en su declaración de renta.
-
Contribuyentes con leasing habitacional cuyo contrato tenga como objeto la adquisición de vivienda propia.
Importante: el beneficio solo aplica si el crédito es para compra de vivienda, no para otro tipo de inmuebles (ejemplo: locales comerciales).
Requisitos para aplicar el beneficio
-
El crédito debe estar a nombre del contribuyente (o su cónyuge/compañero permanente en créditos mancomunados).
-
Los intereses deben estar certificados por la entidad financiera.
-
Conservar el certificado de intereses que expide anualmente el banco para reportarlo en la declaración de renta.
-
Si se solicita en la retención en la fuente, debe entregarse la certificación al empleador.
Normativa aplicable
-
Artículo 119 del Estatuto Tributario: regula la deducción por intereses de préstamos de vivienda.
-
Decreto 1625 de 2016 (art. 1.2.1.12.9): compila normas reglamentarias sobre deducciones por intereses.
-
Conceptos de la DIAN: han precisado que la deducción solo aplica sobre intereses y no sobre el capital.
Ejemplo práctico
Un contribuyente paga al año $20.000.000 en intereses de su crédito hipotecario.
-
Límite máximo permitido: 1.200 UVT ≈ $57.1 millones (2025).
-
Como el valor de los intereses es menor al tope, puede deducir la totalidad: $20.000.000.
Esto reduce directamente la base gravable y, en consecuencia, el impuesto de renta a pagar.
Recomendaciones finales
-
Solicita a tu banco el certificado anual de intereses para reportarlo correctamente.
-
Recuerda que esta deducción solo aplica para intereses, no para abonos a capital.
-
Si eres asalariado, entrega el certificado a tu empleador para que reduzca tu retención en la fuente mensual.
-
Asegúrate de que el crédito esté destinado a adquisición de vivienda propia para que la DIAN acepte el beneficio.
En conclusión, la deducción de intereses de crédito de vivienda es un beneficio clave para quienes tienen hipoteca en Colombia. Bien aplicada, puede representar un ahorro tributario significativo cada año y ayudarte a optimizar tus finanzas personalesr