DEDUCCIÓN POR APORTES A CESANTÍAS

Normativa, requisitos y beneficios

Las cesantías son una prestación social obligatoria que reciben los trabajadores en Colombia y que cumplen una doble función:

  1. Servir como ahorro para enfrentar períodos de desempleo.

  2. Ser utilizadas en educación o en la adquisición y mejora de vivienda.

Además de su función social, los aportes a cesantías también tienen un efecto tributario en la declaración de renta, pues cuentan con un tratamiento especial como renta exenta o deducción bajo ciertas condiciones.


Fundamento legal

  • Artículo 126-1 del Estatuto Tributario: regula los aportes obligatorios y voluntarios a fondos de cesantías, y su tratamiento tributario.

  • Artículo 206 del Estatuto Tributario (numeral 4): establece la exención de cesantías y sus intereses, con límites.

  • Decreto 1625 de 2016: compila reglamentación tributaria.


¿En qué consiste la deducción por aportes a cesantías?

Existen dos escenarios:

  1. Aportes obligatorios a cesantías (realizados por el empleador):

    • Los aportes que el empleador hace a favor del trabajador no constituyen ingreso gravado para este.

    • Se consideran renta exenta hasta el límite de 2.500 UVT anuales (art. 206 E.T.).

  2. Aportes voluntarios a fondos de cesantías:

    • Un trabajador independiente o asalariado puede hacer aportes adicionales a su fondo de cesantías.

    • Estos aportes, junto con aportes voluntarios a pensiones, se pueden deducir hasta el 30% del ingreso laboral o tributario del año, con tope de 3.800 UVT anuales.

👉 En otras palabras, las cesantías tienen un doble beneficio:

  • Los aportes obligatorios no son ingreso gravado.

  • Los aportes voluntarios pueden deducirse de la base gravable.


Requisitos para aplicar la deducción

  1. Certificación del fondo de cesantías: debe discriminar aportes obligatorios y voluntarios.

  2. Pago a través del sistema financiero: obligatorio para aportes voluntarios.

  3. Tope de deducción: respetar los límites de 2.500 UVT (exención) y 3.800 UVT (deducción con aportes voluntarios).

  4. Destino de los recursos: para mantener la exención, los retiros deben hacerse para los fines autorizados (vivienda, educación, desempleo).


Ejemplo práctico

Un trabajador independiente en 2025 tiene ingresos anuales de $120.000.000 y decide hacer un aporte voluntario a cesantías de $15.000.000.

  • 30% de ingresos: $36.000.000 → Límite aplicable.

  • Tope máximo absoluto: 3.800 UVT ≈ $181.500.000.

  • El aporte de $15.000.000 es totalmente deducible.

👉 Esto reduce su base gravable de $120.000.000 a $105.000.000, generando un ahorro en impuesto de renta.


Beneficios de la deducción por cesantías

  • Permite reducir la carga tributaria de manera legal.

  • Fomenta el ahorro para fines de vivienda, educación y protección en caso de desempleo.

  • Puede combinarse con otros beneficios como aportes voluntarios a pensión y cuentas AFC.


Conclusión

La deducción por aporte a cesantías es un beneficio tributario que aplica tanto para los aportes obligatorios (como renta exenta) como para los aportes voluntarios (como deducción adicional).
Conservar las certificaciones del fondo de cesantías y respetar los límites legales permite aprovechar este beneficio y optimizar la declaración de renta.

0
    0
    Tu carro
    Tu carrito está vacio
    ¿Necesitas presentar la Declaración de Renta?
    This is default text for notification bar