Beneficios, límites y normativa
Los aportes voluntarios a pensión son una herramienta de planeación financiera y tributaria que cada vez más personas en Colombia utilizan. No solo permiten aumentar el monto de la pensión futura, sino que también generan beneficios fiscales en la declaración de renta y en la retención en la fuente.
En este artículo te explico qué son, cómo funcionan, cuáles son los beneficios y qué normas los regulan.
¿Qué son los aportes voluntarios a pensión?
Son valores adicionales que un trabajador dependiente o independiente decide consignar, de manera voluntaria, en su fondo de pensiones obligatorias (RAIS) o en fondos de pensiones voluntarias, con el fin de:
-
Incrementar el capital de ahorro pensional y así mejorar la pensión futura.
-
Obtener beneficios tributarios, como la reducción de la base gravable en el impuesto de renta.
Estos aportes se suman a los obligatorios (que equivalen al 16% del ingreso base de cotización), pero no los reemplazan.
Beneficios de los aportes voluntarios a pensión
-
Beneficio tributario
-
De acuerdo con el artículo 126-1 del Estatuto Tributario, los aportes voluntarios son ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional.
-
Esto significa que disminuyen la base gravable sobre la cual se calcula el impuesto de renta.
-
También reducen la base para calcular la retención en la fuente mensual.
-
-
Mayor ahorro para la pensión
-
Al destinar más recursos a tu cuenta de ahorro pensional, se incrementa el capital y, por ende, la pensión futura.
-
-
Exención de rendimientos
-
Los rendimientos generados por los aportes voluntarios están exentos de impuestos si cumplen las condiciones de permanencia y destinación establecidas en la ley.
-
-
Flexibilidad
-
Se pueden realizar en cualquier momento y por el valor que el afiliado decida, según su capacidad de ahorro.
-
Límites de los aportes voluntarios
-
Los aportes voluntarios junto con los realizados a cuentas AFC no pueden superar el 30% del ingreso laboral o tributario anual.
-
Existe un límite absoluto de 3.800 UVT al año (para 2025, aproximadamente $181.5 millones).
-
Para mantener el beneficio tributario, los recursos deben permanecer mínimo 10 años en el fondo, salvo que se destinen a:
-
Mejorar la pensión obligatoria.
-
Pensión anticipada.
-
Retiro programado o renta vitalicia.
-
Si se retiran antes de cumplir el plazo o sin destinación pensional, el aporte se convierte en ingreso gravado y la DIAN exige pagar los impuestos correspondientes.
¿Quiénes pueden hacer aportes voluntarios a pensión?
-
Trabajadores asalariados: a través de su empleador, para que impacten la retención en la fuente.
-
Trabajadores independientes: directamente en su fondo de pensiones.
-
Cualquier persona natural que declare renta y quiera usar el beneficio como estrategia de planeación tributaria.
Normativa aplicable
-
Ley 100 de 1993: regula el sistema general de pensiones en Colombia.
-
Estatuto Tributario, artículo 126-1: establece el beneficio tributario para aportes voluntarios a pensiones obligatorias y fondos de pensiones voluntarias.
-
Decreto 2555 de 2010: reglamenta los fondos de pensiones y cesantías.
-
Conceptos de la DIAN: han reiterado que el retiro sin el cumplimiento de requisitos convierte el aporte en ingreso gravado.
Recomendaciones prácticas
-
Coordina con tu empleador para que los aportes voluntarios impacten la retención en la fuente.
-
Si eres independiente, planea tus aportes con tu contador para reflejarlos en la declaración de renta.
-
Evita retirar los recursos antes del plazo legal si no quieres perder el beneficio tributario.
-
Evalúa la rentabilidad de los portafolios ofrecidos por tu fondo de pensiones.
En conclusión, los aportes voluntarios a pensión son una excelente estrategia para ahorrar más, pagar menos impuestos y mejorar tu pensión futura. Bien manejados, son una herramienta clave de planeación financiera y tributaria en Colombia.