DEDUCCIÓN POR PAGO DE IMPUESTO DE ICA
El Impuesto de Industria y Comercio (ICA) es un tributo municipal que grava la realización de actividades industriales, comerciales y de servicios en una jurisdicción determinada. Además de ser una obligación legal para las empresas y algunos independientes, este impuesto puede ser tratado como deducción en la declaración de renta, lo que representa un beneficio tributario importante. Fundamento legal Artículo 115 del Estatuto Tributario (E.T.): permite deducir los impuestos pagados, siempre que estén relacionados con la actividad productora de renta, no sean descontables ni recuperables. Artículo 771-2 del E.T.: exige que los pagos se soporten con documento válido (recibo oficial de ICA). Conceptos DIAN: han reiterado que el ICA es un impuesto deducible, en tanto esté vinculado con los ingresos que genera la actividad empresarial o profesional. ¿Quiénes pueden aplicar esta deducción? Personas naturales con ingresos por actividades gravadas con ICA Profesionales independientes, comerciantes, arrendadores de locales, entre otros, que declaren renta y paguen ICA, pueden deducirlo como gasto. Requisitos para la deducción del ICA El ICA debe estar efectivamente pagado en el año gravable. Debe estar vinculado directamente a la actividad que genera los ingresos gravados. El contribuyente debe conservar el recibo oficial de pago del ICA emitido por la respectiva Secretaría de Hacienda Municipal. No puede ser deducido dos veces (ejemplo: si se toma como costo en un régimen especial). Ejemplo práctico Una persona facturó en 2025 un total de $500.000.000 en Bogotá.Durante el año pagó $7.500.000 de ICA. Ingresos brutos: $500.000.000 (-) Deducción por ICA: $7.500.000 Base gravable después de deducción: $492.500.000 Ese valor del ICA pagado reduce la base de renta, generando un menor impuesto a cargo en el Impuesto de Renta. Deducción La Ley 1819 de 2016 permitió que el ICA pudiera tratarse de dos formas: Como deducción (regla general, art. 115 E.T.): se resta como gasto, reduciendo la base gravable. Conclusión El ICA es deducible en la declaración de renta para empresas e independientes, siempre que esté relacionado con la actividad generadora de ingresos. Conservar los soportes de pago y planear correctamente el tratamiento del ICA es clave para aprovechar al máximo este beneficio ante la DIAN.
DEDUCCIÓN POR PAGO DE IMPUESTO PREDIAL
El impuesto predial unificado es un tributo municipal que deben pagar todos los propietarios o poseedores de bienes inmuebles en Colombia. Además de ser una obligación legal, este pago tiene un beneficio tributario: puede ser tratado como deducción en la declaración de renta. A continuación, te explico en qué consiste esta deducción, quiénes pueden aplicarla y cuáles son los requisitos que exige la DIAN. Fundamento legal Artículo 115 del Estatuto Tributario (E.T.): permite deducir los impuestos efectivamente pagados que tengan relación con la renta del contribuyente, siempre que no sean descontables ni recuperables. Artículo 771-2 del E.T.: exige que los pagos se soporten con factura electrónica o documento equivalente cuando aplique. Conceptos DIAN: han precisado que el impuesto predial es deducible en la medida en que esté vinculado al ingreso gravado o a la generación de renta. ¿Quiénes pueden aplicar esta deducción? Personas naturales con renta de capital o no laborales: Si el inmueble genera ingresos (ejemplo: arrendamientos), el pago del predial puede deducirse como gasto asociado a esos ingresos. Propietarios de vivienda propia sin destinación económica Si el inmueble no produce ingresos (ejemplo: vivienda de habitación), el predial no se puede deducir, porque no está relacionado con la generación de renta. Requisitos para la deducción El impuesto predial debe estar efectivamente pagado en el año gravable que se declara. Debe estar a nombre del contribuyente que pretende tomar la deducción. El inmueble debe estar vinculado a la actividad generadora de ingresos (arrendamientos, explotación económica, actividad empresarial). Se debe conservar el recibo oficial de pago del impuesto predial como soporte ante la DIAN. Ejemplo práctico Un contribuyente recibe ingresos anuales por arrendamientos de $60.000.000. Durante 2025 pagó $3.500.000 de impuesto predial por ese inmueble. Ingresos brutos: $60.000.000 (-) Deducción por impuesto predial: $3.500.000 Base gravable después de deducción: $56.500.000 En este caso, el impuesto predial se reconoce como gasto necesario para obtener los ingresos de arrendamiento. Conclusión El impuesto predial es deducible en la declaración de renta siempre que el inmueble esté relacionado con la generación de ingresos. Para viviendas de uso personal no aplica, pero sí es un beneficio importante para arrendadores, empresas y contribuyentes con inmuebles productivos. Una correcta planeación tributaria y el soporte adecuado de los pagos permiten aprovechar esta deducción y reducir la carga fiscal.
DEDUCCIÓN POR PAGOS A SEGURIDAD SOCIAL
En Colombia, los aportes al Sistema de Seguridad Social no solo son una obligación legal para trabajadores independientes, empleadores y empresas, sino que también tienen un beneficio tributario: pueden ser tratados como deducción en la declaración de renta. Conocer cómo funciona esta deducción y qué aportes la integran es clave para optimizar la carga tributaria. Fundamento legal Artículo 114-1 del Estatuto Tributario: permite la deducción de los aportes obligatorios a salud, pensión y riesgos laborales (ARL). Artículo 107 del E.T.: establece que los gastos deben ser necesarios, proporcionales y tener relación con la actividad productora de renta. Artículo 336 del E.T.: regula la depuración de la renta cedular de personas naturales. Decreto 1625 de 2016: compila normas reglamentarias sobre aportes a seguridad social. ¿Qué integra la deducción por seguridad social? 1. Aportes a salud Obligatorios para trabajadores dependientes (4% descontado del salario) y para independientes (12,5% sobre la base de cotización). Para independientes y empresas, los pagos a EPS son deducibles en la declaración de renta. Para asalariados, aunque la empresa descuenta y paga, el aporte hace parte de la depuración de su base de retención. 2. Aportes a pensión Incluye el componente obligatorio al Régimen de Ahorro Individual (RAIS) o al Régimen de Prima Media (RPM). Los aportes obligatorios son deducibles hasta el 100%. Los aportes voluntarios (a pensiones voluntarias o cuentas AFC) se rigen por límites específicos (30% del ingreso y hasta 3.800 UVT). 3. Aportes a riesgos laborales (ARL) A cargo exclusivo del empleador o del independiente que cotiza como contratista. Son deducibles para la empresa o el independiente como gasto relacionado con la actividad generadora de renta. ¿Quiénes pueden aplicar la deducción? Trabajadores independientes: pueden deducir lo pagado a salud, pensión y ARL sobre su base de cotización. Personas naturales asalariadas: no descuentan directamente en la declaración, pero los aportes obligatorios se reflejan en la depuración de la renta cedular como parte de las rentas exentas y deducciones. Ejemplo práctico Un trabajador independiente tuvo ingresos de $100.000.000 en 2025 y cotizó mensualmente sobre una base del 40% de sus ingresos: Base de cotización: $40.000.000 Salud (12,5%): $5.000.000 Pensión (16%): $6.400.000 ARL (0,522% nivel I): $208.800 Total aportes seguridad social: $11.608.800 Ese valor puede deducirse de la base gravable en su declaración de renta. Recomendaciones Siempre conserva los comprobantes de pago de la PILA, que son el soporte exigido por la DIAN. Recuerda que los aportes voluntarios a pensión tienen un tratamiento distinto, con límites específicos de deducción. Conclusión La deducción por aportes a seguridad social (salud, pensión y ARL) no solo es una obligación para todos los contribuyentes, sino también una oportunidad de optimización fiscal. Declarar correctamente estos pagos puede representar un ahorro tributario significativo y evita sanciones de la DIAN por costos no soportados.
DEDUCCIÓN POR APORTES A CESANTÍAS
Normativa, requisitos y beneficios Las cesantías son una prestación social obligatoria que reciben los trabajadores en Colombia y que cumplen una doble función: Servir como ahorro para enfrentar períodos de desempleo. Ser utilizadas en educación o en la adquisición y mejora de vivienda. Además de su función social, los aportes a cesantías también tienen un efecto tributario en la declaración de renta, pues cuentan con un tratamiento especial como renta exenta o deducción bajo ciertas condiciones. Fundamento legal Artículo 126-1 del Estatuto Tributario: regula los aportes obligatorios y voluntarios a fondos de cesantías, y su tratamiento tributario. Artículo 206 del Estatuto Tributario (numeral 4): establece la exención de cesantías y sus intereses, con límites. Decreto 1625 de 2016: compila reglamentación tributaria. ¿En qué consiste la deducción por aportes a cesantías? Existen dos escenarios: Aportes obligatorios a cesantías (realizados por el empleador): Los aportes que el empleador hace a favor del trabajador no constituyen ingreso gravado para este. Se consideran renta exenta hasta el límite de 2.500 UVT anuales (art. 206 E.T.). Aportes voluntarios a fondos de cesantías: Un trabajador independiente o asalariado puede hacer aportes adicionales a su fondo de cesantías. Estos aportes, junto con aportes voluntarios a pensiones, se pueden deducir hasta el 30% del ingreso laboral o tributario del año, con tope de 3.800 UVT anuales. En otras palabras, las cesantías tienen un doble beneficio: Los aportes obligatorios no son ingreso gravado. Los aportes voluntarios pueden deducirse de la base gravable. Requisitos para aplicar la deducción Certificación del fondo de cesantías: debe discriminar aportes obligatorios y voluntarios. Pago a través del sistema financiero: obligatorio para aportes voluntarios. Tope de deducción: respetar los límites de 2.500 UVT (exención) y 3.800 UVT (deducción con aportes voluntarios). Destino de los recursos: para mantener la exención, los retiros deben hacerse para los fines autorizados (vivienda, educación, desempleo). Ejemplo práctico Un trabajador independiente en 2025 tiene ingresos anuales de $120.000.000 y decide hacer un aporte voluntario a cesantías de $15.000.000. 30% de ingresos: $36.000.000 → Límite aplicable. Tope máximo absoluto: 3.800 UVT ≈ $181.500.000. El aporte de $15.000.000 es totalmente deducible. Esto reduce su base gravable de $120.000.000 a $105.000.000, generando un ahorro en impuesto de renta. Beneficios de la deducción por cesantías Permite reducir la carga tributaria de manera legal. Fomenta el ahorro para fines de vivienda, educación y protección en caso de desempleo. Puede combinarse con otros beneficios como aportes voluntarios a pensión y cuentas AFC. Conclusión La deducción por aporte a cesantías es un beneficio tributario que aplica tanto para los aportes obligatorios (como renta exenta) como para los aportes voluntarios (como deducción adicional).Conservar las certificaciones del fondo de cesantías y respetar los límites legales permite aprovechar este beneficio y optimizar la declaración de renta.
DEDUCCIÓN DEL GMF (4X1000)
Requisitos, límites y normativa El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), más conocido como 4×1000, es un impuesto que se aplica a la mayoría de las transacciones financieras en Colombia.Lo que muchos no saben es que las personas naturales pueden usar este impuesto como deducción en su declaración de renta, reduciendo así la base gravable. Fundamento legal Artículo 115 del Estatuto Tributario: establece que el 50% del 4×1000 pagado durante el año gravable es deducible del impuesto de renta. Este beneficio aplica tanto para personas naturales como jurídicas, siempre que estén obligadas a presentar declaración de renta. ¿En qué consiste la deducción? El contribuyente puede deducir en su declaración de renta el 50% del valor pagado por concepto de GMF (4×1000) durante el año gravable. Es decir, aunque el 4×1000 es un impuesto en sí mismo, la norma permite que la mitad de lo pagado sea tratado como gasto deducible en renta. Requisitos para aplicar la deducción Pagos efectivamente realizados: solo se puede deducir el GMF efectivamente pagado en el año gravable. Certificación bancaria: las entidades financieras deben expedir un certificado anual del GMF causado y pagado. Registro contable (para empresas): en el caso de personas jurídicas, el impuesto debe estar contabilizado como gasto. Aplica para todas las cuentas: sin importar si son personales o empresariales, siempre que el GMF haya sido pagado por el contribuyente. Límites de la deducción El límite está en la mitad del GMF efectivamente pagado en el año. No existe tope en UVT ni restricción por tipo de cuenta. Ejemplo práctico Durante el año 2025, un contribuyente pagó en total $1.200.000 de 4×1000 por movimientos en sus cuentas bancarias. Valor pagado: $1.200.000 Deducción permitida (50%): $600.000 En su declaración de renta, podrá deducir $600.000, lo que reduce su base gravable y, por tanto, el impuesto a pagar. Beneficios de esta deducción Reconoce parte del costo del 4×1000 como gasto fiscalmente deducible. Favorece tanto a personas naturales como a empresas. Permite reducir la carga tributaria de manera legal y documentada. Conclusión La deducción del 4×1000 es uno de los beneficios tributarios más sencillos de aplicar en Colombia, pero muchas personas lo pasan por alto al presentar su declaración de renta.Conservar el certificado bancario del GMF y aplicar el 50% como deducción puede significar un ahorro importante en el impuesto a pagar.
DEDUCCIÓN DE INTERESES CRÉDITO ICETEX
Requisitos y límites Uno de los beneficios tributarios que tienen las personas naturales en Colombia es la posibilidad de deducir de su declaración de renta los intereses pagados en créditos educativos otorgados por el ICETEX. Este beneficio está diseñado para incentivar la inversión en educación superior y apoyar a los contribuyentes que financian sus estudios o los de sus familiares a través de esta entidad. Fundamento legal Artículo 119 del Estatuto Tributario: permite deducir los intereses pagados en créditos educativos otorgados por el ICETEX. Concepto DIAN 035797 de 2014: aclara que los intereses pagados al ICETEX son deducibles, siempre que cumplan los requisitos legales. ¿Quiénes pueden aplicar a la deducción? Pueden acceder a este beneficio: Personas naturales contribuyentes del impuesto sobre la renta. Que tengan un crédito vigente con el ICETEX para financiar estudios de educación superior. Que durante el año gravable hayan pagado intereses sobre dicho crédito. Importante: la deducción aplica únicamente sobre los intereses pagados, no sobre abonos a capital. Requisitos para la deducción Para que la DIAN acepte la deducción de intereses por créditos educativos del ICETEX, se deben cumplir las siguientes condiciones: Crédito debe ser otorgado por el ICETEX, no por otra entidad financiera. Certificación de intereses: el ICETEX emite anualmente un certificado que discrimina los intereses pagados en el período. Intereses efectivamente pagados: solo son deducibles los que correspondan al año gravable declarado. Soporte bancario: los pagos deben realizarse a través del sistema financiero. Límite de la deducción $4.980.000 en 2025, sometido también al límite del 40% de los ingresos anuales. Ejemplo práctico Un contribuyente persona natural tiene un crédito con el ICETEX y en el año 2025 pagó: Capital: $8.000.000 Intereses: $2.000.000 Solo los $2.000.000 de intereses podrán ser incluidos como deducción en su declaración de renta. Beneficios de esta deducción Reduce la base gravable del impuesto de renta. Permite optimizar la carga tributaria de quienes invierten en educación. Favorece tanto a estudiantes como a padres que figuren como deudores en créditos educativos. Conclusión La deducción de intereses por créditos del ICETEX es un beneficio tributario que muchas personas desconocen. Conservar la certificación anual del ICETEX y reportar correctamente los pagos de intereses en la declaración de renta puede generar un ahorro importante en impuestos.
DEDUCCIÓN CON FACTURA ELECTRÓNICA
Requisitos y normativa En Colombia, la deducción del 1% es un beneficio tributario que permite a las personas naturales declarantes de renta descontar de su base gravable el 1% del valor de las compras de bienes y servicios, siempre que estas se encuentren soportadas en factura electrónica de venta y sean pagadas a través del sistema financiero. Este beneficio fue creado para incentivar la formalización, el uso de la factura electrónica y los pagos bancarizados. Fundamento legal Artículo 771-5 del Estatuto Tributario: establece la deducción del 1% sobre las compras de bienes y servicios, con ciertos requisitos. Ley 2010 de 2019 (art. 83): reglamentó la relación de esta deducción con la factura electrónica. Decreto 1625 de 2016 (compilatorio) y normas reglamentarias posteriores. Resolución DIAN 000042 de 2020: sistema de facturación electrónica. ¿En qué consiste la deducción del 1%? Los contribuyentes personas naturales pueden deducir en su declaración de renta un valor equivalente al 1% de las compras de bienes y servicios que: Estén soportadas en factura electrónica con validación previa por la DIAN. Sean pagadas a través del sistema financiero (transferencia, consignación, tarjeta débito o crédito, cheque). En otras palabras: si una persona compra bienes o paga servicios con factura electrónica y el pago es bancarizado, puede deducir un 1% adicional en su declaración de renta. Requisitos clave Para que la deducción sea aceptada por la DIAN, deben cumplirse estos puntos: Factura electrónica válida: con CUFE y verificación en la plataforma de la DIAN. Pago a través del sistema financiero: no aplica para pagos en efectivo. Tope máximo anual: la deducción no puede superar el 1% del total de los ingresos netos del contribuyente en el respectivo año gravable. Ejemplo práctico Un contribuyente persona natural tiene ingresos anuales por $200.000.000 en 2025. Durante el año realizó compras de bienes y servicios por $50.000.000, todas con factura electrónica y pagadas vía transferencia bancaria. Base del beneficio: $50.000.000 1% de las compras: $500.000 Tope máximo: 1% de ingresos ($2.000.000). Como $500.000 es menor al tope permitido, podrá deducir ese valor en su declaración de renta. Recomendaciones para aprovechar este beneficio Siempre solicita la factura electrónica de tus compras y verifica que tenga el CUFE. Realiza pagos únicamente por medios financieros: evita efectivo si quieres aplicar la deducción. Conserva tanto el comprobante de pago como la factura electrónica (XML y PDF). Coordina con tu contador para incluir el beneficio en tu planeación tributaria anual. Conclusión La deducción del 1% con factura electrónica es un beneficio poco aprovechado, pero muy útil para quienes declaran renta en Colombia. Cumpliendo los requisitos de la DIAN —factura electrónica y pago bancarizado— puedes optimizar tu carga tributaria de manera legal y segura.
Deducción por donaciones
Beneficios, límites y requisitos Hacer donaciones no solo tiene un impacto social, también puede representar un beneficio tributario para quienes declaran renta en Colombia. El Estatuto Tributario contempla la posibilidad de deducir y descontar parte de las donaciones realizadas a entidades autorizadas, reduciendo así el impuesto a pagar. En este artículo te explico en qué consiste este beneficio, qué entidades califican, cuáles son los límites y qué normas lo regulan. ¿Qué es la deducción por donaciones? La deducción por donaciones permite a las personas naturales y jurídicas restar de su base gravable (o descontar directamente del impuesto de renta) un porcentaje del valor donado a determinadas entidades sin ánimo de lucro reconocidas por la ley. Este beneficio está regulado principalmente en los artículos 125-1 a 125-5 del Estatuto Tributario, y busca incentivar la participación del sector privado en proyectos de interés social, cultural, ambiental, educativo y de salud. Beneficios tributarios de las donaciones Deducción en renta: El valor de las donaciones puede deducirse de la base gravable hasta un límite del 30% de la renta líquida del contribuyente (art. 125-1 E.T.). Descuento tributario: Algunas donaciones no solo son deducibles, sino que también otorgan derecho a un descuento directo sobre el impuesto de renta. Ejemplo: donaciones a entidades del régimen tributario especial, universidades públicas, proyectos de ciencia y tecnología o a programas ambientales. Esto significa que las donaciones pueden reducir tanto la renta líquida como el valor final del impuesto. Entidades que califican para el beneficio Según el Estatuto Tributario, las donaciones deben realizarse a: Entidades sin ánimo de lucro calificadas en el régimen tributario especial. Instituciones de educación reconocidas por el Ministerio de Educación. Entidades de salud sin ánimo de lucro. Entidades ambientales y proyectos de conservación. Universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado. Entidades de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) registradas en MinCiencias. Requisitos para aplicar la deducción Certificación de la entidad beneficiaria: debe constar el valor donado, la fecha y el destino de los recursos. Pago mediante medios bancarios: la DIAN exige que las donaciones sean verificables (transferencia, cheque, consignación). Soporte legal: la entidad receptora debe estar calificada por la DIAN como entidad sin ánimo de lucro en el régimen tributario especial. Límites: La deducción no puede superar el 30% de la renta líquida. En caso de donaciones con descuento tributario, el beneficio no puede superar el 25% del impuesto a cargo (art. 258-1 E.T.). Normativa aplicable Artículos 125-1 al 125-5 del Estatuto Tributario: regulan la deducción por donaciones. Artículo 258-1 E.T.: regula los descuentos tributarios por donaciones. Ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria): modificó los beneficios y requisitos de las donaciones. Decreto 1625 de 2016: compila normas reglamentarias en materia tributaria. Ejemplo práctico Un contribuyente persona natural tiene una renta líquida de $200.000.000 en el año 2025 y realiza una donación de $50.000.000 a una fundación autorizada por la DIAN. Límite de deducción: 30% de $200.000.000 = $60.000.000. Como la donación es de $50.000.000, puede deducirse la totalidad. Esto reduce su base gravable a $150.000.000, lo que significa un ahorro tributario significativo. Si la donación corresponde a una entidad con derecho a descuento tributario, podría además descontar hasta el 25% del valor donado directamente del impuesto a cargo. Recomendaciones Verifica que la entidad receptora esté en el régimen tributario especial y autorizada por la DIAN. Conserva siempre los certificados de donación y los soportes de pago. Consulta con tu contador si te conviene aplicar el beneficio como deducción o como descuento tributario. Planea tus donaciones dentro del año fiscal para aprovechar el beneficio al máximo. En conclusión, la deducción por donaciones en Colombia no solo te permite aportar a causas sociales, educativas o ambientales, sino que también es una estrategia de planeación tributaria para optimizar el pago de impuestos.
Deducción de intereses de crédito de vivienda
Requisitos, límites y normativa Si estás pagando un crédito hipotecario para adquirir tu vivienda, debes saber que en Colombia existe un beneficio tributario que te permite deducir los intereses pagados en tu declaración de renta. Esto significa que puedes reducir tu base gravable y pagar menos impuestos. A continuación, te explico en qué consiste, cuáles son los requisitos y qué normas aplican. ¿Qué es la deducción de intereses de crédito de vivienda? Es un beneficio tributario que permite a las personas naturales que declaran renta deducir de su base gravable los intereses efectivamente pagados durante el año por créditos destinados a la adquisición de vivienda. Está regulada en el artículo 119 del Estatuto Tributario, y es uno de los beneficios más usados por los contribuyentes que tienen crédito hipotecario. Beneficios principales Menor impuesto de renta: los intereses que pagas al banco no forman parte de tu base gravable. Aplica para créditos hipotecarios y leasing habitacional (si están destinados a adquisición de vivienda). Impacta en la retención en la fuente: puedes solicitar al empleador que tenga en cuenta este beneficio para disminuir la retención mensual. Límites de la deducción El beneficio está limitado a un máximo de 1.200 UVT anuales. Para el año gravable 2025, esto equivale aproximadamente a $57.1 millones. Solo aplican los intereses efectivamente pagados en el año (no incluye abonos a capital). ¿Quiénes pueden aplicar a esta deducción? Personas naturales asalariadas que declaran renta y tienen crédito hipotecario para adquisición de vivienda. Independientes que incluyan la deducción en su declaración de renta. Contribuyentes con leasing habitacional cuyo contrato tenga como objeto la adquisición de vivienda propia. Importante: el beneficio solo aplica si el crédito es para compra de vivienda, no para otro tipo de inmuebles (ejemplo: locales comerciales). Requisitos para aplicar el beneficio El crédito debe estar a nombre del contribuyente (o su cónyuge/compañero permanente en créditos mancomunados). Los intereses deben estar certificados por la entidad financiera. Conservar el certificado de intereses que expide anualmente el banco para reportarlo en la declaración de renta. Si se solicita en la retención en la fuente, debe entregarse la certificación al empleador. Normativa aplicable Artículo 119 del Estatuto Tributario: regula la deducción por intereses de préstamos de vivienda. Decreto 1625 de 2016 (art. 1.2.1.12.9): compila normas reglamentarias sobre deducciones por intereses. Conceptos de la DIAN: han precisado que la deducción solo aplica sobre intereses y no sobre el capital. Ejemplo práctico Un contribuyente paga al año $20.000.000 en intereses de su crédito hipotecario. Límite máximo permitido: 1.200 UVT ≈ $57.1 millones (2025). Como el valor de los intereses es menor al tope, puede deducir la totalidad: $20.000.000. Esto reduce directamente la base gravable y, en consecuencia, el impuesto de renta a pagar. Recomendaciones finales Solicita a tu banco el certificado anual de intereses para reportarlo correctamente. Recuerda que esta deducción solo aplica para intereses, no para abonos a capital. Si eres asalariado, entrega el certificado a tu empleador para que reduzca tu retención en la fuente mensual. Asegúrate de que el crédito esté destinado a adquisición de vivienda propia para que la DIAN acepte el beneficio. En conclusión, la deducción de intereses de crédito de vivienda es un beneficio clave para quienes tienen hipoteca en Colombia. Bien aplicada, puede representar un ahorro tributario significativo cada año y ayudarte a optimizar tus finanzas personalesr
Dependientes económicos en Colombia
¿Quiénes pueden ser y cuáles son los requisitos? En Colombia, los dependientes económicos son una de las deducciones más utilizadas por personas naturales en su declaración de renta y en la retención en la fuente. Reconocerlos permite disminuir la base gravable y, por lo tanto, pagar menos impuestos. En este artículo te explico quiénes pueden ser dependientes económicos, qué requisitos exige la DIAN y cómo aplicar el beneficio. ¿Qué son los dependientes económicos? Son aquellas personas que, por su situación familiar o condición especial, dependen económicamente del contribuyente. La normativa tributaria permite que los ingresos destinados a su sostenimiento sean reconocidos como una deducción dentro de la depuración de renta laboral. Este beneficio está regulado en el artículo 387 del Estatuto Tributario, y aplica tanto para la retención en la fuente mensual como para la declaración de renta anual. ¿Quiénes pueden ser dependientes económicos? De acuerdo con el artículo 387 del Estatuto Tributario y la reglamentación vigente, pueden ser considerados dependientes: Hijos: Menores de 18 años. Entre 18 y 23 años, si estudian de tiempo completo en instituciones reconocidas por el Estado. De cualquier edad, si tienen discapacidad física o mental que les impida generar ingresos. Cónyuge o compañero(a) permanente: Siempre que no perciba ingresos o estos sean menores al 10% de los ingresos del contribuyente. Padres: Si dependen económicamente del contribuyente y no tienen ingresos suficientes para su sostenimiento. Hermanos en situación de discapacidad: Cuando el contribuyente acredite que depende de él por incapacidad física o mental. Requisitos para aplicar la deducción por dependientes Certificación: el contribuyente debe contar con una certificación escrita donde manifieste que tiene dependientes y cumpla con los requisitos legales. Soportes: deben conservarse documentos que respalden la condición del dependiente (registros civiles, certificados de estudio, historia clínica, etc.). Límite de deducción: El beneficio es equivalente al 10% del ingreso gravado del trabajador, sin superar mensualmente 32 UVT. Para el año gravable 2025, esto equivale a un máximo de $1.528.000 aprox. al mes. Normativa aplicable Artículo 387 del Estatuto Tributario: regula la deducción por dependientes. Decreto 1070 de 2013: reglamenta el procedimiento para acreditar dependientes. Conceptos DIAN: han reiterado que el beneficio solo aplica si se cumplen los requisitos de ley y con los soportes respectivos. Ejemplo práctico Un trabajador con ingresos mensuales de $6.000.000 declara a su hijo universitario de 20 años como dependiente: Ingreso gravado: $6.000.000 10%: $600.000 Como está por debajo del tope de 32 UVT, puede deducir los $600.000 mensuales como dependiente. Esto reduce su base de retención en la fuente y, a final de año, el impuesto en su declaración de renta. Recomendaciones Identifica si tus familiares cumplen con los requisitos legales para ser considerados dependientes. Conserva siempre los documentos soporte (certificado de estudios, registros civiles, dictámenes médicos, etc.). Solicita a tu empleador aplicar el beneficio en la retención en la fuente mensual. Incluye la deducción correctamente en tu declaración de renta para evitar sanciones de la DIAN. En conclusión, los dependientes económicos en Colombia son una herramienta clave de planeación tributaria para asalariados e independientes. Bien aplicados, permiten optimizar la carga tributaria y reconocer el esfuerzo económico destinado al sostenimiento familiar.