Liquidación de Nómina en Colombia 2025: Guía Completa Paso a Paso
La liquidación de nómina es un proceso fundamental y legalmente exigente que se lleva a cabo al finalizar un contrato laboral en Colombia. Este cálculo es crucial tanto para el empleador como para el trabajador, y va más allá de las formalidades de la desvinculación. Calcular la liquidación correctamente no es solo una buena práctica administrativa, sino una obligación legal que protege los derechos del empleado y evita costosas sanciones para la empresa.
¿Eres empresario, gerente de RRHH, contador o trabajador y necesitas entender a fondo cómo se realiza este cálculo en Colombia? Has llegado al lugar correcto. En AndresJimenez.co, sabemos que la complejidad de la normativa puede generar dudas. Por eso, hemos creado esta guía exhaustiva y práctica, basada en la legislación vigente para 2025, para que puedas realizar o verificar una liquidación de contrato sin errores.

¿Por Qué es Crucial Calcular Bien la Liquidación?
Marco Legal Básico: ¿Qué Dice la Ley Colombiana?
La principal fuente normativa es el Código Sustantivo del Trabajo (CST). Artículos como el 65 (Indemnización por falta de pago), 186 (Vacaciones), 249 (Cesantías), 306 (Prima de Servicios) y la Ley 52 de 1975 (Intereses sobre Cesantías) son fundamentales para entender los derechos y obligaciones tanto del empleador como del trabajador.
Es importante tener en cuenta que el Ministerio de Trabajo ejerce la vigilancia y control sobre estos procesos. Si bien el Ministerio puede ofrecer guías y orientaciones, la responsabilidad final del cálculo correcto de la liquidación recae en el empleador. Por lo tanto, es vital basarse siempre en la ley y sus decretos reglamentarios actualizados para asegurar el cumplimiento normativo.
Componentes Clave:
¿Qué Incluye la Liquidación de Nómina?
La liquidación final se compone de varios conceptos esenciales. A continuación, desglosaremos cada uno de ellos para que tengas una comprensión clara de lo que se debe incluir en este cálculo:
Salarios Adeudados
Corresponden a los días del último período de pago (semana, quincena, mes) que el trabajador laboró y que aún no han sido cancelados al momento de la terminación del contrato.


Prestaciones Sociales
Son beneficios adicionales al salario que el empleador está obligado a pagar al trabajador. En la liquidación, estas prestaciones se pagan de forma proporcional al tiempo trabajado desde la última fecha de corte o desde el inicio del contrato:
Cesantías:
- Un auxilio de cesantías equivale a un mes de salario por cada año trabajado, o la proporción correspondiente si el tiempo trabajado es menor a un año.
- Las cesantías se calculan sobre el último salario mensual devengado por el trabajador (o el promedio, en caso de que el salario sea variable).
- Fórmula: (Salario Mensual Base * Días Trabajados en el Período) / 360.
- Nota Importante: Generalmente, las cesantías se consignan en un fondo antes del 15 de febrero del año siguiente. Sin embargo, si el contrato termina antes de esta fecha, las cesantías correspondientes al tiempo trabajado desde el 1 de enero (o la fecha de inicio del contrato) hasta la fecha de terminación, se pagan directamente en la liquidación.
Intereses sobre Cesantías:
- Los intereses sobre las cesantías corresponden al 12% anual sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de diciembre del año anterior. Si el contrato termina antes del 31 de diciembre, se pagan los intereses proporcionales al tiempo trabajado en el año en curso.
- Fórmula: (Valor Cesantías * Días Trabajados en el Período * 0.12) / 360
- Nota Importante: Los intereses sobre las cesantías se pagan usualmente antes del 31 de enero del año siguiente.
Prima de Servicios:
- La prima de servicios es equivalente a 30 días de salario por cada año trabajado, y se paga en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre.
- En la liquidación, se paga la proporción de la prima de servicios correspondiente al semestre trabajado.
- Fórmula: (Salario Mensual Base * Días Trabajados en el Semestre) / 360
- Períodos: Los períodos para el cálculo de la prima de servicios son del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de julio al 20 de diciembre.
Vacaciones:
- Las vacaciones son una compensación en dinero por los días de descanso remunerado causados y no disfrutados por el trabajador.
- Corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada año de servicio, o la proporción correspondiente si el tiempo trabajado es menor a un año.
- Fórmula: (Salario Mensual Base para Vacaciones * Días Trabajados) / 720
Prestaciones Sociales
Son beneficios adicionales al salario que el empleador está obligado a pagar al trabajador. En la liquidación, estas prestaciones se pagan de forma proporcional al tiempo trabajado desde la última fecha de corte o desde el inicio del contrato:
Cesantías:
- Un auxilio de cesantías equivale a un mes de salario por cada año trabajado, o la proporción correspondiente si el tiempo trabajado es menor a un año.
- Las cesantías se calculan sobre el último salario mensual devengado por el trabajador (o el promedio, en caso de que el salario sea variable).
- Fórmula: (Salario Mensual Base * Días Trabajados en el Período) / 360.
- Nota Importante: Generalmente, las cesantías se consignan en un fondo antes del 15 de febrero del año siguiente. Sin embargo, si el contrato termina antes de esta fecha, las cesantías correspondientes al tiempo trabajado desde el 1 de enero (o la fecha de inicio del contrato) hasta la fecha de terminación, se pagan directamente en la liquidación.
Intereses sobre Cesantías:
- Los intereses sobre las cesantías corresponden al 12% anual sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de diciembre del año anterior. Si el contrato termina antes del 31 de diciembre, se pagan los intereses proporcionales al tiempo trabajado en el año en curso.
- Fórmula: (Valor Cesantías * Días Trabajados en el Período * 0.12) / 360
- Nota Importante: Los intereses sobre las cesantías se pagan usualmente antes del 31 de enero del año siguiente.

Prima de Servicios:
- La prima de servicios es equivalente a 30 días de salario por cada año trabajado, y se paga en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre.
- En la liquidación, se paga la proporción de la prima de servicios correspondiente al semestre trabajado.
- Fórmula: (Salario Mensual Base * Días Trabajados en el Semestre) / 360
- Períodos: Los períodos para el cálculo de la prima de servicios son del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de julio al 20 de diciembre.
Vacaciones:
- Las vacaciones son una compensación en dinero por los días de descanso remunerado causados y no disfrutados por el trabajador.
- Corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada año de servicio, o la proporción correspondiente si el tiempo trabajado es menor a un año.
- Fórmula: (Salario Mensual Base para Vacaciones * Días Trabajados) / 720
Indemnizaciones (Si Aplican)
- Este pago solo procede en casos específicos, principalmente cuando el despido del trabajador se produce sin una justa causa.
- El cálculo de la indemnización varía significativamente según el tipo de contrato y el tiempo que el trabajador haya laborado en la empresa:
- Contrato a Término Indefinido: La indemnización se determina según el salario del trabajador y el tiempo de servicio, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 64 del CST, modificado por la Ley 789 de 2002.
- Contrato a Término Fijo: La indemnización equivale a los salarios que el trabajador habría devengado durante el tiempo que faltaba para cumplir el plazo del contrato.
- Contrato por Obra o Labor: La indemnización no puede ser inferior a 15 días de salario, o el tiempo restante para finalizar la obra o labor contratada.
- Importante: El cálculo de las indemnizaciones puede ser complejo y requiere una gran precisión. Si te encuentras en esta situación y necesitas claridad sobre el tema, ponte en contacto con nosotros. Te ofrecemos una asesoría personalizada para analizar tu caso específico y guiarte en el proceso.


Deducciones Autorizadas
Del total de la liquidación, se restan los saldos pendientes por deudas que el trabajador tenga con la empresa (como préstamos o anticipos) o con terceros autorizados por la ley (como libranzas, cuotas sindicales o embargos judiciales).
Deducciones Autorizadas
Del total de la liquidación, se restan los saldos pendientes por deudas que el trabajador tenga con la empresa (como préstamos o anticipos) o con terceros autorizados por la ley (como libranzas, cuotas sindicales o embargos judiciales).

Cómo Calcular la Liquidación Paso a Paso
Calcular la liquidación de nómina puede parecer complicado, pero si sigues estos pasos, el proceso será mucho más sencillo:
1. Determina el Salario Base de Liquidación:
- Lo primero que debes hacer es identificar el último salario mensual que devengó el trabajador.
- Si el salario del trabajador tuvo variaciones en los últimos tres meses, o si se trata de un salario variable, es necesario calcular el promedio correspondiente según lo estipulado por la ley para cada prestación social.
2.Calcula los Días Trabajados:
- Define con exactitud la cantidad de días que el trabajador laboró para cada concepto (salario, cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios, vacaciones). Este cálculo se realiza desde la última fecha de corte de nómina o desde la fecha de inicio del contrato, hasta la fecha de terminación del mismo.
- Recuerda: Para el cálculo de las prestaciones sociales, se utiliza una base de 360 días.
3. Aplica las Fórmulas:
- Utiliza las fórmulas que se describieron anteriormente para calcular cada una de las prestaciones sociales (cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios, vacaciones).
4. Verifica si Aplica Indemnización:
- Dependiendo de la causa de terminación del contrato y del tipo de contrato, determina si procede el pago de una indemnización y calcula el valor correspondiente.
5. Calcula los Salarios Pendientes:
- Determina el valor de los días del último período de pago que aún no se le han pagado al trabajador.
6. Suma los Ingresos:
- Suma todos los valores positivos que se le deben al trabajador, incluyendo los salarios pendientes, las cesantías, los intereses de cesantías, la prima de servicios, las vacaciones y la indemnización (si aplica).
7. Resta las Deducciones:
- Resta del total las deducciones autorizadas, como los préstamos o anticipos que el trabajador adeude a la empresa, o los pagos a terceros autorizados por la ley.
8. Total a Pagar:
- El resultado final de este cálculo es el valor neto de la liquidación que se le debe pagar al trabajador.
Ejemplo Práctico de Liquidación de Nómina
Para ilustrar mejor cómo se realiza el cálculo de la liquidación de nómina, presentaremos varios ejemplos prácticos:
Datos del Empleado:
- Nombre: Juan Pérez
- Fecha de Ingreso: 01 de enero de 2023
- Fecha de Retiro: 31 de marzo de 2025
- Salario Mensual: $2.000.000
- Días Trabajados en el Último Período: 30 días
- No hay deudas ni deducciones autorizadas.
- Contrato a término indefinido.
- Motivo de retiro: Renuncia del trabajador.
Descripción | Valores |
---|---|
Salario Base de Liquidación: | $2.000.000 |
Días Trabajados para Cesantías: 810 días (desde el 01 de enero de 2023 hasta el 31 de marzo de 2025) | |
Cesantías: ($2.000.000 * 810) / 360 | $4.500.000 |
Intereses sobre Cesantías: Cesantías año anterior (2024): $2.000.000 Intereses 2024: ($2.000.000 * 360 * 0.12) / 360 = $240.000 Intereses 2025: ($4.500.000 * 90 * 0.12) / 360 = $135.000 Total Intereses: $240.000 + $135.000 | $375.000 |
Prima de Servicios: ($2.000.000 * 90) / 360 | $500.000 |
Vacaciones: ($2.000.000 * 810) / 720 | $2.250.000 |
Indemnización | No aplica por renuncia. |
Salario Pendiente | $2.000.000 |
Total a Pagar | $9.625.000 |
Ejemplo 2: Liquidación por Incapacidad Permanente No Laboral
- Contexto:
- Supongamos que un empleado debe retirarse de la empresa debido a una incapacidad permanente no laboral, dictaminada por la entidad competente.
- Es importante aclarar que la liquidación en este caso se centra en los conceptos adeudados hasta la fecha de terminación del contrato, y no incluye indemnización por despido, ya que la causa no es atribuible al empleador y está contemplada dentro de las causales de terminación del contrato de trabajo.
- Datos del Empleado:
- Nombre: María Rodríguez
- Fecha de Ingreso: 01 de marzo de 2020
- Fecha de Retiro: 30 de junio de 2025
- Salario Mensual: $2.500.000
- Días Trabajados en el Último Período: 30 días
- Motivo de Retiro: Incapacidad Permanente No Laboral
Descripción | Valores |
---|---|
Salario Base de Liquidación: | $2.500.000 |
Días Trabajados para Cesantías: 1916 días (Desde el 01 de marzo de 2020 hasta el 30 de junio de 2025) | |
Cesantías: ($2.500.000 * 1916) / 360 | $13.305.556 |
Intereses sobre Cesantías: Cesantías año anterior (2024): $2.500.000 Intereses 2024: ($2.500.000 * 360 * 0.12) / 360 = $300.000 Intereses 2025: ($13.305.556 * 180 * 0.12) / 360 = $798.333 Total Intereses: $300.000 + $798.333 | $1.098.333 |
Prima de Servicios: ($2.500.000 * 180) / 360 | $1.250.000 (Proporcional al semestre) |
Vacaciones: ($2.500.000 * 1916) / 720 | $6.659.722 |
Indemnización | $0 (No aplica en este caso, según el Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo) |
Salario Pendiente | $2.500.000 |
Total a Pagar | $24.813.609 |
Nota Importante:
- En este caso, no aplica la indemnización por despido, ya que la terminación del contrato se da por una causal contemplada en la ley (incapacidad permanente no laboral).
- Es fundamental contar con el dictamen médico que certifique la incapacidad permanente.
- La seguridad social (EPS y fondo de pensiones) juega un papel importante en el cubrimiento de la incapacidad, según la normativa vigente.
Ejemplo 2: Liquidación por Incapacidad Permanente No Laboral
- Contexto:
- Supongamos que un empleado debe retirarse de la empresa debido a una incapacidad permanente no laboral, dictaminada por la entidad competente.
- Es importante aclarar que la liquidación en este caso se centra en los conceptos adeudados hasta la fecha de terminación del contrato, y no incluye indemnización por despido, ya que la causa no es atribuible al empleador y está contemplada dentro de las causales de terminación del contrato de trabajo.
- Datos del Empleado:
- Nombre: María Rodríguez
- Fecha de Ingreso: 01 de marzo de 2020
- Fecha de Retiro: 30 de junio de 2025
- Salario Mensual: $2.500.000
- Días Trabajados en el Último Período: 30 días
- Motivo de Retiro: Incapacidad Permanente No Laboral
Descripción | Valores |
---|---|
Salario Base de Liquidación: | $2.500.000 |
Días Trabajados para Cesantías: 1916 días (Desde el 01 de marzo de 2020 hasta el 30 de junio de 2025) | |
Cesantías: ($2.500.000 * 1916) / 360 | $13.305.556 |
Intereses sobre Cesantías: Cesantías año anterior (2024): $2.500.000 Intereses 2024: ($2.500.000 * 360 * 0.12) / 360 = $300.000 Intereses 2025: ($13.305.556 * 180 * 0.12) / 360 = $798.333 Total Intereses: $300.000 + $798.333 | $1.098.333 |
Prima de Servicios: ($2.500.000 * 180) / 360 | $1.250.000 (Proporcional al semestre) |
Vacaciones: ($2.500.000 * 1916) / 720 | $6.659.722 |
Indemnización | $0 (No aplica en este caso, según el Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo) |
Salario Pendiente | $2.500.000 |
Total a Pagar | $24.813.609 |
Nota Importante:
- En este caso, no aplica la indemnización por despido, ya que la terminación del contrato se da por una causal contemplada en la ley (incapacidad permanente no laboral).
- Es fundamental contar con el dictamen médico que certifique la incapacidad permanente.
- La seguridad social (EPS y fondo de pensiones) juega un papel importante en el cubrimiento de la incapacidad, según la normativa vigente.
Ejemplo 3: Liquidación por Inicio de Licencia de Maternidad
- Contexto:
- En este caso, la empleada no se retira de la empresa, sino que inicia su licencia de maternidad, la cual implica una suspensión temporal del contrato.
- La “liquidación” aquí se refiere al cálculo de los pagos y prestaciones proporcionales hasta la fecha de inicio de la licencia.
- Datos de la Empleada:
- Nombre: Laura Gómez
- Fecha de Ingreso: 15 de agosto de 2022
- Fecha de Inicio de Licencia de Maternidad: 15 de mayo de 2025
- Salario Mensual: $3.000.000
- Días Trabajados en el Último Período: 15 días
Descripción | Valores |
---|---|
Salario Base de Liquidación: | $3.000.000 |
Días Trabajados para Cesantías: 1004 días (Desde el 15 de agosto de 2022 hasta el 15 de mayo de 2025) | |
Cesantías: ($3.000.000 * 1004) / 360 | $8.366.667 |
Intereses sobre Cesantías: Cesantías año anterior (2024): $3.000.000 Intereses 2024: ($3.000.000 * 360 * 0.12) / 360 = $360.000 Intereses 2025: ($8.366.667 * 135 * 0.12) / 360 = $337.000 Total Intereses: $360.000 + $337.000 | $697.000 |
Prima de Servicios: ($3.000.000 * 135) / 360 | $1.125.000 (Proporcional al semestre) |
Vacaciones: ($3.000.000 * 1004) / 720 | $4.183.333 |
Salario Pendiente ($3.000.000 / 30 días) * 15 días | $1.500.000 |
Total a Pagar | $15.872.000 |
Herramientas Útiles para la Liquidación de Nómina
Además del cálculo manual, existen diversas herramientas que pueden facilitar el proceso de liquidación de nómina:
Plantillas de Excel
Las plantillas de Excel pueden ser útiles para realizar cálculos básicos, especialmente para pequeñas empresas. Sin embargo, es fundamental asegurarse de que la plantilla esté actualizada con la normativa vigente y que se utilicen las fórmulas correctas.
Para optimizar aún más la gestión de tu nómina, en AndresJimenez.co, hemos desarrollado una plantilla de Excel especializada que simplifica el cálculo del costo total de un empleado al mes, la liquidación de nómina y las provisiones de prestaciones sociales para hasta 9 trabajadores.
- Esta plantilla te permite:
- Calcular el costo total de un empleado al mes.
- Liquidar la nómina y provisiones de prestaciones sociales, incluyendo:
- Devengados (salario, horas extras, comisiones, incapacidades, otros).
- Cálculo de auxilio de transporte de acuerdo con los días trabajados.
- Descuentos: salud, pensión, préstamos, otros.
- Desprendibles de pago para los empleados.
- Calcular la Seguridad Social a cargo del empleador/contratante:
- EPS
- Fondo de pensión
- Riesgos laborales (ARL)
- Caja de compensación familiar
- ICBF
- SENA
- Realizar la liquidación de prestaciones sociales:
- Prima
- Vacaciones
- Cesantías e intereses
- Indemnización por despido sin justa causa
- Salarios por pagar
- Liquidar las Cesantías a consignar al fondo.
- Es importante tener en cuenta que esta herramienta no incluye:
- Cálculo de retención en la fuente por salarios.
- Transmisión electrónica a la DIAN.
- Si deseas optimizar tu proceso de liquidación de nómina y reducir el riesgo de errores, te invitamos a conocer nuestra plantilla de Excel en el siguiente enlace:EXCEL: LIQUIDADORES LABORALES 2025
Calculadoras de Liquidación Laboral Online
El Ministerio de Trabajo y otros sitios web ofrecen calculadoras que pueden ayudar a estimar el valor de la liquidación. Es importante verificar la confiabilidad de estas calculadoras y utilizarlas como una referencia, pero siempre revisar los cálculos con precisión.


Software de Nómina: Para empresas de mayor tamaño, el software de nómina puede automatizar el proceso de liquidación, reducir errores y facilitar la generación de informes. Estas herramientas suelen estar actualizadas con la legislación laboral y ofrecen funcionalidades adicionales para la gestión de recursos humanos. Además de las soluciones dedicadas a la nómina, algunos software contables integrales también incluyen módulos para la gestión de nómina, lo que permite una mayor sincronización con la contabilidad de la empresa. Un ejemplo de ello es Ofiscol, un software contable y de facturación que ofrece herramientas para la gestión de nómina, entre otras funcionalidades. Si deseas explorar una opción de software contable que integre la gestión de nómina, puedes visitar su sitio web: Ofiscol software contable. En general, la elección del software de nómina dependerá de las necesidades específicas de cada empresa, su tamaño y su presupuesto. Podrías consultar con expertos en software de RRHH o contabilidad para obtener recomendaciones personalizadas.
Correo
ventas@goujana.co
Contacto
+57 311-367-6876
Software de Nómina: Para empresas de mayor tamaño, el software de nómina puede automatizar el proceso de liquidación, reducir errores y facilitar la generación de informes. Estas herramientas suelen estar actualizadas con la legislación laboral y ofrecen funcionalidades adicionales para la gestión de recursos humanos. Además de las soluciones dedicadas a la nómina, algunos software contables integrales también incluyen módulos para la gestión de nómina, lo que permite una mayor sincronización con la contabilidad de la empresa. Un ejemplo de ello es Ofiscol, un software contable y de facturación que ofrece herramientas para la gestión de nómina, entre otras funcionalidades. Si deseas explorar una opción de software contable que integre la gestión de nómina, puedes visitar su sitio web: Ofiscol software contable. En general, la elección del software de nómina dependerá de las necesidades específicas de cada empresa, su tamaño y su presupuesto. Podrías consultar con expertos en software de RRHH o contabilidad para obtener recomendaciones personalizadas.
Correo
ventas@goujana.co
Contacto
+57 311-367-6876
Recomendaciones para una Liquidación de Nómina Exitosa
Para garantizar que el proceso de liquidación de nómina se realice de manera correcta y eficiente, te ofrecemos las siguientes recomendaciones:
- Mantente Actualizado: La normativa laboral en Colombia está en constante evolución. Es fundamental mantenerse al día con las nuevas leyes, decretos y jurisprudencia para evitar errores y sanciones.
- Sé Preciso y Detallado: Lleva un registro preciso y detallado de todas las novedades relacionadas con la nómina, como horas extras, ausencias, incapacidades, etc. Esto facilitará el cálculo de la liquidación y evitará discrepancias.
- Utiliza Herramientas Confiables: Apóyate en herramientas como plantillas de Excel, calculadoras online o software de nómina, pero siempre verifica los resultados y asegúrate de que los cálculos sean correctos.
- Capacita a tu Personal: Si tienes personal encargado de la nómina, asegúrate de que estén debidamente capacitados y actualizados sobre la normativa vigente.
- Realiza Auditorías Periódicas: Efectúa auditorías internas o externas periódicas para identificar y corregir posibles errores en el proceso de liquidación.
- Comunícate Claramente: Mantén una comunicación abierta y transparente con los empleados sobre su liquidación. Explícales claramente los conceptos incluidos y cómo se realizó el cálculo.

Preguntas Frecuentes (FAQ) Sobre Liquidación de Nómina en Colombia
¿Cómo se calcula la liquidación de nómina en Colombia?
¿Qué incluye la liquidación de un contrato de trabajo?
La liquidación de un contrato de trabajo en Colombia incluye el pago de los salarios adeudados al trabajador, las prestaciones sociales proporcionales (cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios, vacaciones), y la indemnización si el despido se produjo sin justa causa. No se debe confundir con el pago regular de nómina, ya que la liquidación se realiza al finalizar el contrato.
¿Cuándo se debe pagar la liquidación de nómina?
¿Cómo se calculan las cesantías en la liquidación?
Las cesantías en la liquidación se calculan de forma proporcional al tiempo trabajado desde la última fecha de corte o desde el inicio del contrato. La fórmula para calcular las cesantías es: (Salario Mensual Base * Días Trabajados en el Período) / 360. Se toman como base el último salario mensual devengado por el trabajador o el promedio, en caso de salario variable.
¿Qué es la indemnización por despido sin justa causa y cómo se calcula?
La indemnización por despido sin justa causa es una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador cuando termina el contrato sin una razón válida. El cálculo varía según el tipo de contrato: para contrato a término indefinido se basa en el salario y tiempo de servicio; para contrato a término fijo equivale a los salarios que faltan para cumplir el plazo; y para contrato por obra o labor, no puede ser inferior a 15 días de salario o el tiempo restante para la obra.
¿Cómo se calculan las vacaciones en la liquidación de nómina?
En la liquidación de nómina, las vacaciones se calculan como una compensación en dinero por los días de descanso remunerado causados y no disfrutados por el trabajador. Se calculan de forma proporcional al tiempo trabajado, correspondiendo a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada año de servicio, o la proporción si el tiempo trabajado es menor a un año. La fórmula es: (Salario Mensual Base para Vacaciones * Días Trabajados) / 720.
¿Qué es la prima de servicios y cómo se calcula en la liquidación?
La prima de servicios es una prestación social equivalente a 30 días de salario por cada año trabajado, pagada en dos cuotas anuales. En la liquidación, se paga la proporción correspondiente al semestre trabajado. La fórmula es: (Salario Mensual Base * Días Trabajados en el Semestre) / 360.
¿Qué descuentos se pueden hacer a la liquidación de nómina?
En la liquidación de nómina, solo se pueden realizar descuentos autorizados por la ley. Estos descuentos corresponden a saldos pendientes por deudas que el trabajador tenga con la empresa (como préstamos o anticipos) o con terceros autorizados por la ley (como libranzas, cuotas sindicales o embargos judiciales).
¿Cómo calcular la liquidación de un contrato a término fijo?
En un contrato a término fijo, la indemnización por despido sin justa causa equivale a los salarios que el trabajador habría devengado durante el tiempo que faltaba para cumplir el plazo del contrato. Los demás componentes de la liquidación (salarios adeudados, prestaciones sociales proporcionales) se calculan de la misma manera que en otros tipos de contrato.
¿Dónde puedo encontrar una calculadora de liquidación de nómina confiable?
Además de las calculadoras que puede ofrecer el Ministerio de Trabajo, en el artículo se mencionan herramientas útiles como las plantillas de Excel (incluyendo una especializada desarrollada por AndresJimenez.co) y otros software de nómina que pueden facilitar el cálculo de la liquidación.
En AndresJimenez.co, entendemos que la liquidación de nómina puede ser un proceso complejo y lleno de detalles. Si bien esta guía completa te proporciona las herramientas y el conocimiento necesario para realizarla correctamente, sabemos que cada caso es único y pueden surgir dudas o situaciones particulares que requieran asesoría especializada.
Por eso, ponemos a tu disposición nuestro equipo de expertos en nómina y derecho laboral. Si necesitas ayuda para calcular la liquidación de tu empresa, resolver dudas específicas sobre tu situación laboral, o simplemente quieres asegurarte de cumplir con la normativa vigente, ¡no dudes en contactarnos!
Escríbenos a nuestro WhatsApp y recibe atención personalizada de forma rápida y eficiente. Estamos aquí para apoyarte y garantizar que la liquidación de nómina se realice de manera correcta, protegiendo tanto los derechos de los trabajadores como los intereses de tu empresa.
¡Contáctanos por WhatsApp y obtén la tranquilidad que necesitas!
