Renta exenta del 25% en Colombia

¿Qué es, cómo se aplica y cuáles son sus límites?

En Colombia, los asalariados y trabajadores independientes tienen derecho a un beneficio especial en el cálculo de su impuesto de renta: la renta exenta del 25%. Este mecanismo busca aliviar la carga tributaria sobre los ingresos laborales, reconociendo que parte de estos se destinan a la subsistencia del contribuyente.

A continuación, te explico en qué consiste, qué normas lo regulan y cómo aplicarlo correctamente.


¿Qué es la renta exenta del 25%?

La renta exenta del 25% está regulada en el artículo 206 del Estatuto Tributario (numeral 10).

Consiste en que los trabajadores dependientes e independientes pueden excluir de su base gravable hasta el 25% del valor de sus ingresos laborales y de honorarios, una vez se descuentan los ingresos no constitutivos de renta, deducciones y otras rentas exentas.

En otras palabras, es un descuento automático sobre la renta líquida laboral que reduce el impuesto a pagar.


Límites de la renta exenta del 25%

La exención no es ilimitada. El Estatuto Tributario establece un tope máximo:

  • 790 UVT anuales (para 2025 equivale a aproximadamente $37.7 millones).

  • Es decir, aunque el 25% de tus ingresos sea mayor, el beneficio no puede superar este valor.

👉 Importante: esta renta exenta solo aplica para personas naturales con ingresos laborales, honorarios, comisiones o compensaciones por servicios personales.


¿Quiénes pueden aplicar a la renta exenta del 25%?

  • Asalariados (empleados con contrato laboral).

  • Trabajadores independientes que perciben honorarios, comisiones o compensaciones por servicios personales, siempre que demuestren que no contratan o vinculan a más de dos trabajadores asociados a la actividad.

  • Personas que reciben compensaciones por servicios personales regulados en el artículo 103 del Estatuto Tributario.


Normativa aplicable

  • Artículo 206 del Estatuto Tributario (numeral 10): regula la renta exenta del 25%.

  • Artículo 336 E.T.: establece que el beneficio se aplica dentro del sistema de renta cedular de personas naturales.

  • Ley 1819 de 2016 (reforma tributaria estructural): mantuvo este beneficio dentro de las reglas de depuración de renta.

  • Decreto 2250 de 2017: reglamenta la aplicación del beneficio en el marco del sistema cedular.

  • Conceptos de la DIAN: han aclarado que el beneficio aplica solo después de restar deducciones e ingresos no constitutivos de renta.


Ejemplo práctico

Supongamos que una persona tiene ingresos laborales anuales de $120 millones.

  1. Ingresos laborales: $120.000.000

  2. (-) Aportes obligatorios a salud y pensión: $15.600.000

  3. Renta líquida laboral: $104.400.000

  4. Aplicación del 25%: $26.100.000

  5. Como el valor no supera el límite de 790 UVT, la totalidad se reconoce como renta exenta.

La base gravable disminuye a $78.300.000, lo que significa un menor impuesto a pagar.


Recomendaciones clave

  • No confundas esta renta exenta con deducciones; son conceptos distintos dentro de la depuración.

  • Aplica después de restar ingresos no constitutivos, deducciones y otras rentas exentas (ej. aportes voluntarios o AFC).

  • Siempre valida el límite anual de 790 UVT.

  • Incluye el cálculo en tu declaración de renta y conserva los soportes.


👉 En conclusión, la renta exenta del 25% es uno de los beneficios más importantes para asalariados e independientes en Colombia. Bien aplicada, permite reducir significativamente la base gravable y optimizar la carga tributaria.

0
    0
    Tu carro
    Tu carrito está vacio
    ¿Necesitas presentar la Declaración de Renta?
    This is default text for notification bar